El nombre Kukulcán viene del maya yucateco o peninsular.
La ortografía en español de esta palabra se origina en la ortografía colonial del maya, en dicha ortografía, la letra <k> representa el fonema oclusivo-velar-sordo-glotalizado, que en la ortografía moderna del maya se representa como <k’> con saltillo. Por otro lado, la letra <c> representa el fonema oclusivo-velar-sordo sin importan frente a que vocal está, mientras que en la ortografía moderna del maya ese fonema se representa con <k> sin saltillo.
Esta ortografía colonial del maya, aunque con modificaciones, se sigue usando hasta el día de hoy en el español de la Península de Yucatán para escribir muchos de los topónimos de la península, apellidos de origen maya y los nombres de los dioses de la época prehispánica. Por ello hay topónimos como Acanceh (áakan kéej) o Calcehtok (kaal kéej tok’), y, apellidos como Ceh (kéej) o Cimé (kíimel). Las normas de escritura para la lengua maya sugieren escribir topónimos y apellidos con esta ortografía.
¿Qué significa Kukulcán?
Viene de la raíz <kuk> (k’u’uk’) que significa “quetzal” (Pharomachrus mocinno) o sus plumas, de esta se derivan palabras como k’u’uk’um “pluma”, o en este caso k’u’uk’ul que sería la forma adjetivada y describe cosas que tienen características o cualidades del quetzal. La parte <can> (kaan) significa “serpiente”.
Es encomiable mencionar, que Kuk y Can son apellidos de origen maya relativamente comunes en la península de Yucatán.
Por tanto, K’u’uk’ul Kaan significaría “serpiente con características de quetzal” o “serpiente con plumas de quetzal”. Existen formas alternativas de pronunciar el nombre de la “serpiente emplumada” en maya, algunos dicen k’u’uk’il kaan y otros k’u’uk’i kaan.
El Diccionario Cordemex señala que estas formas suelen usarse para referirse a una criatura mitológica y no a la deidad del Clásico Terminal y Posclásico. En todo caso, es muy común que estas tres formas se intercambien libremente dependiendo de la zona. También existe la variante K’u’uk’um Kaan.
Por tanto, las ortografías aceptadas son Kukulcán o K’u’uk’ul Kaan (y sus variantes). Es incorrecto escribir Kukulkan o Kukulkán, ya que estas formas no señalan los sonidos distintos que representan la <k> y la <c>. Estas formas erróneas han sido reproducidas por la Wikipedia, gobiernos locales, e inclusive investigadores serios.
Referencias:
- Barrera Vázquez, Alfredo. Diccionario Maya Cordemex Maya-Español-Maya Ediciones Cordemex Mérida, Yucatán, México, 1980.
- Briceño Chel, Fidencio y Gerónimo Ricardo Can Tec. U nu’ukbesajil u ts’íibta’al maayat’aan / Normas de escritura para la lengua maya. DF: INALI, SEP, Gob. Campeche, Gob. Quintana Roo. Gob. Yucatán, 2014.
- Yoshida, Shigeto. La ortografía del maya “reducido” en Yucatán colonial. Tohoku University, 2013.
Deja una respuesta
Ver comentarios