Llamados cacicazgos mayas en Yucatán a aquellas demarcaciones geográficas que constituían las provincias o señoríos mayas que existieron en la península de Yucatán hasta entrado el siglo XVI, en que se consumó la conquista de la región por el Imperio español.
¿Por qué cacicazgos?
Cacique (del idioma taíno, parcialidad de la etnia arawak) es la persona que gobierna o jefatura de una comunidad amerindia en América. Ejercen su mando sobre personas y un territorio denominado “cacicazgo”. Significa: ‘El señor responsable o autoridad de los hombres’.
Los cacicazgos en Yucatán
Tras la destrucción de Mayapán (1441-1461), en la Península de Yucatán, se crearon grandes rivalidades entre los mayas, y se formaron diversas (al parecer entre 15 y 19, según el autor) jufisdicciones independientes llamadas kuchkabal. En cada kuchkabal había un halach uinik (en maya: halach uinik, ‘hombre de hecho; hombre de mando’), quien era el jefe con la máxima autoridad militar, judicial y política y que vivía en una ciudad principal considerada la capital de la jurisdicción.
También existía la persona del batab (con menor rango) (en maya: Batab, “Jefe local del pueblo; cacique”) en singular o batabob en plural. Este era el nombre dado al máximo(s) gobernante(s) o jefe(s) de una localidad llamada batalib o batalibob en plural.
Los batalibob, asentados en un área delimitada o jurisdicción, llamada en idioma maya kuchkabal, podían tener una organización política o gubernamental variable concentrando la máxima autoridad militar, sacerdotal y social en la persona del halach uinik a quien todos los batabob obedecían. Los batabob pertenecían generalmente a una sola familia o linaje, y debido a ello la jurisdicción o kuchkabal, a veces, llevaba el patronímico como nombre, tal es el caso en Ah Canul, por ejemplo.
¿Cuántos cacicazgos mayas existieron?
Existieron aproximadamente 19 cacicazgos, los españoles denominaron a éstas como “provincias”. Entre ellas son Ekab, Chahuac-ha o Chikinchel, Tases, Cuzmil, Cupules, Sotuta, Hocabá-Homún, Cochuah o Kokolá, Maní, Alcalán, Tixchel, Ceh Pech, Chakán, Chakan Putúm, Ah Canul, Kinpech, Uaymil, Ah Kin Chel y Zipatán
¿Cuáles son los 5 grandes cacicazgos y sus caciques?
Según algunos cronistas, La Española se dividía en cinco grandes cacicazgos: Maguana, Jaraguá, Higüey, Maguá y Marién, cuyos respectivos caciques eran Canoabo, Behechio, Cayacoa, Guarionex y Guacanagarí.
Extracto: División de las jurisdicciones o cacicazgos mayas en el siglo XVI según Ralph L. Roys.
Deja una respuesta
Ver comentarios